Historia del MAM

A continuación les cuento un poco acerca la historia del Museo Arqueológico hasta el momento en el que se encuentra actualmente:



Se podría situar el nacimiento del Museo Arqueológico de Murcia en el año 1864, con la Orden del Ministerio de Fomento, siendo Isabel II reina de España.

Más tarde, el Museo es ubicado en diferentes sedes, siendo la primera el Teatro de los Infantes, en 1864. En el año 1866 el Museo es trasladado al edificio del Contraste de la Seda, y en 1910 a lo que es hoy en dia el Museo de Bellas Artes. Por último, tras la construcción que se produce entre los años 1941 y 1953, siendo sus arqitectos Luis Moya y José Luis León, de lo que iba a ser un edificio conocido como la Casa de la Cultura cuya utilidad iba a ser e un principio la del Palacio Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos, las colecciones arqueológicas son trasladadas a este edificio en el verano de 1953. Tres años más tarde, en el 10 de diciembre de 1956, se inauguran las nuevas instalaciones del museo.

En el año 1966 el área de exposición es ampliada, instalándose salas nuevas, siendo presentadas el 14 de mayo de ese mismo año. Once eran entonces las salas que poseía el museo, a las que se añadieron salas auxiliares a modo de almacén, además se dio una nueva distribución al área de administración, y se ocupannuevos espacios a mono de salas de exposiciones temporales y salón de actos.

En los últimos años de la década de los 90 se realizan nuevas remodelaciones en las zonas de la exposición permanentes, con objetivo de mejorar las instalaciones y su discurso.

En los últimos años, se ve preciso acomodar el área del Museo a lo que requiere un múseo del siglo XX. Primeramente, se requería mejorar la distribución espacial del área interna del centro. Además, estaba la necesidad de dotar de ciertos servicios, como pueden ser la tienda o la cafetería, además de mejorar las instalaciones ya existentes.
Todo esto produce que entre los años 2006 y 2007 se realice una serie de remodelaciones integrales del edificio, siendo costeado por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con puntuales aportaciones económicas del Ministerio de Cultura. De esta manera, se remodeló el patio y las fachadas interiores y exteriores del edificio, reordenó el área administrativa, biblioteca, taller de restauación y salones de actos. Se dotó además de nuevos espacios como la tienda y la cafetería y se mejoraron otros espacios ya existentes como las salas de exposiciones temporales. Estas remodelaciones fueron adaptadas a la normativa vigente.

En cuanto a su distribución actual, la exposición permanente se articula en dieciseis salas, que se encuentran divididas en dos plantas, de esta forma, paso a describirlas:

PLANTA BAJA



  • Sala 1: Es una sala con caracter introductorio, donde se encuentra una maqueta de la Región de Murcia en la que aparecen los yacimientos más importantes.
  • Sala 2: Es la sala perteneciente al Paleolítico. En la sala se exponen colecciones procedentes de yacimientos musterienses como Las Toscas (Molina de Segura), Cerro de la Fuente (Yecla) y Cueva Antón (Mula), destacando el conjunto epipaleolítico de la Cueva del Algarrobo (Mazarrón). Un audiovisual sobre la evolución humana nos explica los pasos de la evolución humana, mientras que otro nos enseña la variedad de objetos líticos paleolíticos y su funcionalidad.
  • Sala 3: Sala dedicada al Neolítico. En la sala, se ha reconstruido un modelo de cabaña y se exhibe en la vitrina adjunta la colección de fragmentos cerámicos decorados procedentes del yacimiento del Hondo del Cagitán (Mula) y un conjunto de hachas de tradición neolítica-eneolítica.
  • Sala 4: Sala del Arte Rupestre. En la sala, dos audiovisuales se proyectan de forma paralela: uno muestra el proceso de realización de una pintura y el otro reproduce, sobre la escenografía de una cueva, los calcos de las principales pinturas prehistóricas conocidas en la región.
  • Sala 5: Sala dedicada a las tecnologías prehistóricas. En la sala, tres videos muestran la realización de utensilios líticos, óseos y cerámicos, en tanto que una selección de útiles en diferentes procesos de realización y con distinto grado de complejidad, recalca el concepto de evolución.
  • Sala 6: Sala dedicada al Taller de la Arqueología. Un ambiente de laboratorio, con diferentes instrumentos analíticos y replicas de objetos arqueológicos, muestran el carácter científico de la Arqueología y su valor como ciencia que nos permite descifrar las claves de nuestro pasado.
  • Sala 7: Sala dedicada al periodo Calcolítico. En la primera parte de la sala, dedicada a la vida cotidiana, se muestra la maqueta de una casa calcolítica junto a varias vitrinas con una selección de materiales líticos, metálicos y cerámicos que explican el desarrollo de las actividades económicas en los poblados, destacando el de Murviedro (Lorca). La heterogeneidad de los rituales de enterramiento característica del período se explica en la última parte de la sala; las vitrinas exhiben aquí ajuares funerarios pertenecientes a diferentes yacimientos con enterramientos múltiples como Barranco de La Higuera (Fortuna), Loma de los Peregrinos (Alguazas) y Murviedro, en tanto que un audiovisual describe el proceso de construcción de un monumento funerario megalítico.
  • Sala 8: Sala acerca de la Arqueología de la Muerte. Un audiovisual nos acerca al mundo de la muerte y de las creencias en la Prehistoria y explica cómo el estudio y análisis de las prácticas funerarias ayudan a conocer numerosos detalles sobre las sociedades del pasado.
  • Sala 9: Sala perteneciente a la cultura del Argar. Un interactivo introductoria permite hojear la edición facsimilar del libro Las primeras edades del metal en el sureste de España, de los hermanos Siret, pioneros de la Arqueología en la zona y especialmente de la cultura argárica. En las siguientes vitrinas se exponen una serie de materiales cerámicos de gran calidad, entre los que cabe destacar los vasos carenados de La Bastida (Totana), la copa de Cabezo Negro (Lorca) o el vaso lenticular de Monteagudo. También aparecen materiales que explican la proliferación y generalización del uso de metales como el cobre, el bronce y la plata para la realización de útiles, armas y adornos. A continuación, la recreación de la casa Y/Z del Rincón de Almendricos (Lorca) Junto ella se exhiben materiales característicos como piedras de molino, cerámica, pesas de telar, industria lítica y ósea y fragmentos de techumbre procedentes de yacimientos como La Bastida y el Rincón de Almendricos. El mundo funerario argárico se caracteriza por la inhumación de los cadáveres en el interior de los poblados o en las áreas cercanas a éstos. Una gran vitrina muestra diferentes modelos de enterramiento argáricos en urna, cista y doble urna de diferentes yacimientos de la región.
     
  • Sala 10: Sala dedicada a la Edad del Bronce. En la sala se exponen una serie de materiales metálicos entre los que sobresale el hacha de anilla lateral de tecnología de tipo atlántico procedente de Peña Rubia (Lorca). El conjunto de materiales procedentes del complejo funerario del Llano de Los Ceperos (Lorca) evidencia la adopción de la incineración en los rituales de enterramiento del período. Completa la sala un interactivo con los grandes grupos culturales del bronce final europeo y las rutas comerciales fenicias en el Mediterráneo.
  • Sala 11: Sala de la tecnología del metal. En la sala se explica el proceso metalúrgico con una proyección audiovisual y la exposición de diferentes materiales relacionados con el trabajo minero y metalúrgico.


PLANTA ALTA



  • Sala 12: Sala que trata sobre la escritura. En esta sala se proyectan diferentes alfabetos conocidos en el ámbito del Mediterráneo, como el fenicio, griego, ibérico y latino.
  • Sala 13: Sala sobre la Cultura Ibérica. En la primera parte de la sala, materiales procedentes del yacimiento de Los Molinicos (Moratalla) acompañan la recreación de una casa del mismo yacimiento y nos acercan a las formas de explotación económicas ibéricas y al desarrollo de la vida en los poblados. Las siguientes vitrinas exhiben materiales cerámicos que muestran la evolución formal y decorativa de la cerámica ibérica. Junto a los espléndidos conjuntos cerámicos, un audiovisual recrea a un alfarero realizando un cálatos. Una buena selección de cerámica ática, púnica y de Rosas se puede contemplar en la sala dedicada al comercio, con ejemplares como el skyfos ático del Castillejo de los Baños (Fortuna), las cráteras de campana del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia) y Galera (Granada) o el oenochoe de figuras rojas procedente de Alcantarilla. El mundo religioso ibérico, está bien representado en la sala por medio de los extraordinarios materiales hallados en el Santuario de La Luz (Verdolay, Murcia), entre los que cabe destacar la colección de exvotos de bronce y la cabeza de una diosa realiza en piedra. En esta sala, se exponen además ajuares pertenecientes a guerreros, con extraordinarias panoplias, como las halladas en la sepultura 597 del Cabecico del Tesoro y la de la sepultura 7 del Castillejo de Los Baños. Finalmente, una serie de elementos escultóricos encontrados en contextos funerarios, entre los que destacan el monumento funerario de Coy (Lorca) y la escultura sedente del Verdolay, ponen de manifiesto el desarrollo artístico alcanzado en la época ibérica.
  • Sala 14: Sala dedicada al mundo romano: En esta primera parte de la sala se pueden contemplar materiales del periodo republicano, entre los que llaman especial atención el conjunto de terracotas procedentes de Calvi y el mosaico con inscripción de la Loma de las Herrerías (Mazarrón). La región mantenía intercambios comerciales con las zonas limítrofes y con Roma, por lo que la recreación de un barco explica el continuo fluir de actividades comerciales en el Mediterráneo. En la siguiente sala se exhiben elementos de vajilla y ornamentación doméstica con ejemplos de mosaicos y decoración parietal procedentes de las villas de la Huerta del Paturro en Portmán (La Unión) y de Los Torrejones (Yecla). Otra vitrina exhibe objetos relacionados con la ornamentación personal y la higiene, como agujas, ungüentarios de vidrio y amuletos de diversas procedencias. Cabe destacar finalmente el conjunto escultórico consagrado por el dispensator Albanus de Mazarrón, el Hércules de Los Torrejones (Yecla), la Pudicitia de Cartagena, las hermae encontradas en la calle Monroy de la misma ciudad y los fragmentos escultóricos procedentes de la villa de la Huerta del Paturro. Al final de la sala se exhibe una colección epigráfica de carácter conmemorativo y funerario y las aras de Begastri (Cehegín) y Monteagudo (Murcia).
  • Sala 15: Sala tratante acerca del cristianismo antiguo y el periodo visigodo. En la sala se muestran importantes elementos arquitectónicos procedentes del mausoleo de La Alberca, de mediados del siglo IV d.C. y uno de los edificios más importantes de la Antigüedad Tardía en la Península Ibérica, y de la Basílica de Algezares, datada en el siglo VI d.C. y descrita como un importante complejo religioso perteneciente a las aristócratas locales de la época. Igualmente destacan los fragmentos de sarcófagos procedentes de Murcia y de Los Torrejones (Yecla) junto a un espléndido lote de materiales tardoantiguos procedentes del dragado del Puerto de Mazarrón (Mazarrón) y del Salto de la Novia (Ulea).
  • Sala 16: Audiovisual. Visiones de la Arqueología. El recorrido por las salas de exposición permanente se cierra con un audiovisual donde se muestran diferentes momentos del trabajo del arqueólogo, desde la prospección y excavación del yacimiento hasta el estudio de los materiales en el laboratorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario